#8
julio de 2025
BRICS
«Tercer Mundo» fue el concepto que acuñó un economista francés en plena Guerra Fría para designar al conjunto de los países más pobres, muchos de ellos aún en trance de descolonizarse. Remitía al «Tercer Estado» de la Revolución Francesa, el conjunto de los excluídos de un sistema de privilegios que reclamaban igualdad. Con la caída del Segundo Mundo soviético, los países pobres se esterilizaron como «mercados emergentes». Pero el siglo XXI disolvió aquella aldea global y sus hegemonías, y hoy Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, desde situaciones muy distintas, y tratando de resolver problemas muy distintos, ya no reclaman igualdad global, sino que proponen otra manera de ver el mapa. Como dijera al abate Sieyès del Tercer Estado, los BRICS eran nada, piden ser algo y pueden ser todo.
#8
julio de 2025
Contenido
Notas disponibles
Escriben
Docente e investigador en la Facultad de Filosofía y Letras. Editor de Revista Panamá y colaborador de las revistas Crisis y Nueva Sociedad. Autor de La máquina ingobernable. Historia de cuatro capitalismos (El Gato y la Caja, 2024) y ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? (Siglo XXI, 2020).
Es periodista y politólogo. Trabajó como cronista en Editorial Perfil entre 2014 y 2020, cubriendo política exterior, sindicatos y movimientos sociales. Previamente, trabajó en La Nación tras graduarse con honores de la Maestría en Periodismo de dicha institución en conjunto con la Universidad Torcuato Di Tella. Es licenciado en Ciencia Política por la misma universidad y realizó estudios de posgrado en Relaciones Internacionales en la Universidad de Bolonia, Italia. En 2016 fue World Press Institute Fellow, un prestigioso programa para periodistas internacionales enfocado ese año en seguridad nuclear. En 2018 participó en un programa del Foreign Press Center del Departamento de Estado de EE.UU. durante las elecciones legislativas.
Christian Strümpell es Doctor y Licenciado en Antropología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Freie Universität Berlin, Alemania. Actualmente es investigador del Max Weber Forum for South Asian Studies, Delhi, India, y afiliado al Departamento de Antropología de la Universität Hamburg, Alemania. Ha conducido investigaciones antropológicas sobre obreros siderúrgicos en India y obreras y obreros de la industria de confección en Bangladesh. Es autor de Steel Town Adivasis: Industry and Inequality in eastern India (Routledge 2024) y compilador de Industrial labour in an unequal world: Ethnographic perspectives on uneven and combined development (De Gruyter 2023).
Director de investigaciones del Centre national de la recherche scientifique, director de la Licenciatura en Historia, UNSAM y director de la Maestría en Historia Conceptual, UNSAM. Su último libro es El Dominio del Amo. El Estado ruso, la guerra con Ucrania y el nuevo orden mundial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2022.
Investigadora Superior del CONICET. Licenciada en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales (UNR), Magister en Ciencias Sociales (FLACSO), Doctora en Sociología por la Universidade de Sao Paulo (Brasil). Posdoctorado UNR. Investigadora Categoría 1 de la Universidad Nacional de Rosario por el Sistema de Incentivos a Docentes establecido por el Ministerio de Educación de la Nación. Directora del Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Directora del Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur de Rosario (PRECSUR), que incluye los Programas de Estudios América Latina-África (PEALA), Argentina-Brasil (PEAB), el Grupo de estudios sobre la India (GEIR) y Grupo de Estudios sobre Medio Oriente (GEMO). Directora del Instituto Rosario de Estudios sobre el Mundo Árabe e Islámico (IREMAI), UNR. Coordinadora del Departamento África del IRI, UNLP.
Profesor de literatura brasileña en la Universidad de Buenos Aires y director de la Maestría en Literaturas de América Latina en la UNSAM. Publicó varios libros entre los que se cuentan Otros mundos (Un ensayo sobre el nuevo cine argentino), Más allá del pueblo: Inágenes, indicios y políticas del cine y Las vanguardias en la encrucijada modernista: poesía concreta brasileña. Fue curador junto con Samuel Titan de la muestra Las metamorfosis: Madalena Schwartz. Travestis y transformistas en San Pablo en los años 70, que se expuso en el Instituto Moreira Salles de San Pablo y en el Malba de Buenos Aires.
Politóloga por la Universidad de Buenos Aires, donde cursó la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos y el Doctorado en Ciencias Sociales. Es becaria interna del CONICET en la línea de Desarrollo Regional y Economía Social del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR). Desde 2018, participa del Grupo de Estudios en Temáticas Ambientales de la Universidad Federal de Minas Gerais (GESTA-UFMG). Sus temas de investigación abarcan minería, políticas estatales y conflictos ambientales en Argentina y Brasil.
Manuel Gonzalo es Doctor en Economía por la Universidad Federal de Rio de Janeiro y Licenciado en Economía magna cum lauda por la Universidad de Buenos Aires. Es actualmente investigador y profesor en la Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Chilecito, y coordina el Grupo de Trabajo sobre India del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, donde también integra el Grupo de Trabajo sobre los BRICS+. Cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia, investigación y asesoría orientada al desarrollo económico en países del Sur Global. Es autor del libro India from Latin America: Peripherisation, Statebuilding, and Demand-led Growth (Routledge).
Buenos Aires, 1977. Estudió sociología en la UBA. En ex twitter ejerce el diletantismo como @buensalvaje
Nació en Caseros (provincia de Buenos Aires, Argentina) en 1977. Es doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como profesor adjunto a cargo de la cátedra de Historia de Rusia. Es también investigador del Conicet y docente en la Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de San Martín. Ha publicado Una intelligentsia musical. Modernidad, política e historia de Rusia en las óperas de Musorgsky y Rimsky-Korsakov (Gourmet Musical, 2017) y Quien no extraña al comunismo no tiene corazón (Crítica, 2021), entre otros libros.
Licenciado en Ciencias políticas y Administración Pública, Universidad de Barcelona, Maestría Gobiernos Locales Unquí (maestrando). Director de Relaciones Comunitarias de Anses. Se especializó en temas de seguridad, gobiernos locales y actualmente estudiando la temática de la geopolítica alimentaria.
Es Licenciado en Ciencias Políticas (UBA) y cursó la Maestría de Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato di Tella (UTDT) y Sciences Po Paris. Es fundador y editor de la Revista Panamá y co-autor de los libros La Grieta Desnuda (2019) y ¿Qué hacemos con Menem (2021). Escribió en Le Monde Diplomatique, La Vanguardia, Compact, entre otros medios. Es también co-director de la consultora de estrategia y comunicación política Escenarios.
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba y Magíster en Estudios Culturales Chinos por la Xi’an Jiaotong Daxue. Actualmente se desempeña como becaria doctoral en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba y es parte del grupo de investigación Arqueologías del porvenir (CIECS-CONICET). Cuando tiene suerte, traduce, edita y organiza cosas.
Investigador del CONICET y profesor en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Dio clases de filosofía en la UBA durante diez años y fue profesor invitado en universidades como UdeSA y UTDT. Publicó los libros colectivos Posteridades del hegelianismo (Teseo), Estética, política, dialéctica (Prometeo), acaba de publicar la compilación ¿Hay algo que no esté en crisis? (Siglo XXI) y tiene en prensa un libro colectivo sobre la obra del filósofo norteamericano Richard Rorty (Katz). Es co-fundador y fue editor de Revista Panamá, donde actualmente es colaborador, y escribió en medios como Le Monde diplomatique, Playboy, Los Inrockuptibles, Nueva Sociedad y La Nación. Es director editorial del sello de pensamiento contemporáneo INTERFERENCIAS (Adriana Hidalgo editora) y editor de SUPERNOVA (Panamá Revista). En 2026 saldrá su libro individual sobre ideas neoreaccionarias contemporáneas (Siglo XXI).