#2

enero 2025

Fu­tu­ro

Una década atrás el escritor inglés Mark Fisher habló sobre la “lenta cancelación del futuro”, un concepto que refería a una suerte de fin de la historia de la izquierda (la incapacidad de pensar más allá del capitalismo, inmortalizada en la frase “es más fácil pensar el fin del mundo que el fin del capitalismo”) y a la retromania nostálgica de la cultura pop. Una década después, la aceleración histórica parece llevarnos a todos puestos, al punto que es la misma inteligencia artificial la que imagina en las redes sociales las imágenes de la historia de una Humanidad que corta amarras con un pasado al cual ya no puede volver. Ovnis en el cielo, súper millonarios a la cabeza de una nueva revolución científica y un divorcio creciente entre la cultura sigloveinstesca de las élites y el futurismo espontáneo y disruptivo de las nuevas clases populares. ¿Se descanceló el futuro? Las distopias de unos son las utopías de los otros. El futuro vuelve como campo de batalla.

#2

enero 2025

Contenido

Notas disponibles

Escriben

Alejandro Galliano @bauerbrun

Docente e investigador en la Facultad de Filosofía y Letras. Editor de Revista Panamá y colaborador de las revistas Crisis y Nueva Sociedad. Autor de La máquina ingobernable. Historia de cuatro capitalismos (El Gato y la Caja, 2024) y ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? (Siglo XXI, 2020).

m7red

m7red es un grupo de investigación independiente enfocado en la descripción y traducción de escenarios urbanos complejos integrado por Mauricio Corbalan y Pio Torroja que comenzó en Buenos Aires el año 2005. Ha realizado proyectos en Brasil, Corea del Sur, Holanda, Suecia y Singapur y ha colaborado con Jeanne van Heeswijk, Raumlabor, Forensic Architecture y Teddy Cruz entre otros. Algunos de sus proyectos son ¿Qué Pasa, Riachuelo? una plataforma pública de monitoreo para la recomposición del rio Matanzas-Riachuelo. Paraformal y Mil Cuencas, dos investigaciones sobre los ecosistemas y cuencas urbanas del AMBA. M7red también trabajó en la creación de un sistema de información para el Parque Sanitario Tecnopolis durante la pandemia. En 2023 la Fundacion Graham les otorgo un fondo para recorrer y describir los grandes espacios de la Cuenca del Plata. En el año 2020 m7red recibió el Premio Príncipe Claus en Arquitectura y Urbanismo.

Mariano Narodowski @narodowski

Profesor en la Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno. Área de Educación (Diector). Docente desde el 11 de marzo de 1981. Whovian.

Pablo Touzon @PabloTouzon

Es Licenciado en Ciencias Políticas (UBA) y cursó la Maestría de Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato di Tella (UTDT) y Sciences Po Paris. Es fundador y editor de la Revista Panamá y co-autor de los libros La Grieta Desnuda (2019) y ¿Qué hacemos con Menem (2021). Escribió en Le Monde Diplomatique, La Vanguardia, Compact, entre otros medios. Es también co-director de la consultora de estrategia y comunicación política Escenarios.

Sofía Benencio sofia.benencio

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba y Magíster en Estudios Culturales Chinos por la Xi’an Jiaotong Daxue. Actualmente se desempeña como becaria doctoral en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba y es parte del grupo de investigación Arqueologías del porvenir (CIECS-CONICET). Cuando tiene suerte, traduce, edita y organiza cosas.

Ilustración

Luis Colucci luis.colucci

Luis Colucci (Buenos Aires, 1969), dibujante, pintor y músico. realizó muestras individuales y colectivas en Asociación Civil La Causa, El Emergente Bar Cultural, Galería del Banco Ciudad de Buenos Aires, Atelier Aguafuerte y Cave Canem Bar, y en Bois Colombes (2022) como artista invitado en el atelier de Stéphanie Faivre y en el atelier Terre à Themes (2023) en el marco de Portes Ouvertes d’Ateliers d’Artistes. Su última muestra fue “Perspectiva Urbana”, entre septiembre y noviembre de 2024 en el Espacio Lezama Arte (CABA).